Arquitectura Viva 140

Hace unos cinco años mis hijos se dieron a un juego inventado por ellos que consistía en entrar en Google Earth, quitar todas las etiquetas, bajar a una altura no muy elevada sobre la superficie y barajar el globo terráqueo con los ojos cerrados durante un rato. En esa posición, el juego consistía en llegar a casa. Alguna vez los acompañé y, desde entonces, es un juego que yo repito en mis noches de insomnio, descubriendo toda la información que antes sólo era posible cuando viajaba en avión en asiento de ventanilla.
Hace unas semanas, la UPV inauguró el máster de paisajismo invitando a André Humbert, en el que descubrí esas mismas aficiones en tiempos muy anteriores a lo digital. De él sólo he podido encontrar en la red referencias a sus libros:
http://www.decitre.fr/recherche/resultat.aspx?recherche=refine&auteur=Andr%u00e9+Humbert
El asunto es que Google Earth nos ha abierto de par en par el libro que explica el territorio y, desde que lo descubrí, no dejó de viajar a cualquier lugar del planeta, para leer su paisaje, su territorio, sus modos de construir, pasear por sus calles…
En esos paseos (viajes), me ha llamado siempre la atención África, quizá lo más diferente. En un primer momento me surgió el impulso de hacer las maletas y aparecer allí. Si en algún sitio está todo por hacer, es en África, en las ciudades y en el campo, en todo su territorio, hay mucho en lo que un arquitecto puede trabajar. Claro, que conviene tener un cierto cuidado al respecto, como nos decía hace un par de semanas el artículo de  Miriam García García en Paisaje Transversal:
http://www.paisajetransversal.org/2012/03/siempre-los-mismos-paisajes.html
Me preocupa que, buscando arquitecturas de calidad en África nos olvidemos de leer sus ciudades, sus crecimientos  «desordenados» y tratemos, sin embargo, de tirar todo abajo y empezar a colonizar con urbanismo occidental.
Este número de Arquitectura Viva es sólo de edificios.De hecho, el artículo de David Adjaye no me ha hecho viajar con la fuerza de Google Earth. De hecho, no habla de ciudades prácticamente, sino de los edificios en ellas. Aun sabiendo que no es fácil encontrar en África eso que en Europa se llama espacio urbano, el artículo me ha dejado frío… frío y, por otro lado, en cuanto acabe esto, me voy a poner a recorrer todas las zonas y ciudades que sugiere.
En todo caso, haciendo caso a Miriam, cuando vayamos a trabajar allí,  hagámoslo leyendo lo que existe, las ordenaciones del caos, las relaciones sociales. Evitemos urbanismos impuestos que destruyan la cohesión previsible en las barriadas informales. El camino lo han marcado Caracas y Medellín, con sus metrocables. África puede ser el lugar en el que comience la era del urbanismo sin coches.

El orfanato de Tsuitsui http://www.kt-aa.com/, en Uganda no he conseguido encontrarlo en el mapa. Igual me tengo que hacer con el Atlas que recomienda AV. En todo caso, para encontrar estos sitios, el primer escollo es que los mapas de Google Earth en estas zonas no están muy actualizados, son fotos de hace dos o tres años, algunas con poca definición. No obstante, me he dado una larga e interesante vuelta por el distrito de Rakai. Por favor, para sucesivas ediciones, sería bueno dar las coordenadas.

image

Tampoco este otro de Bogdam &Van Broeck

http://www.bvbarchitects.com/#/?cat=projects&page=275

o este otro de Ghana: http://www.blaanc.com/

Sigamos intentando. En todo caso, lo primero que me dice este número es que hay trabajo en África para mis colegas… espero que también para mí. el 80% de los proyectos que aquí se exhiben no son trabajos de profesionales autóctonos, sino de arquitectos occidentales gracias al dinero de las multilaterales. No tengo claro esto, pero veo un peligro de segunda colonización en el peor espíritu de no enseñar a pescar, sino de dar el pescado, en este caso, congelado, o, peor aún, venderles la caña y las artes de pesca. Si el paradigma nuevo es el no-crecimiento, no sé qué pintamos proyectando en otros lugares del mundo. Sobra decir que yo lo voy a hacer si me surge la oportunidad, pero me chirría bastante. Si el mundo ya no va a crecer, no sé qué hago trabajando desde aquí para otros, cual asesor militar de potencia colonial.

Al menos el centro de visitante de Wadi el Gemal lo hace un presunto egipcio (lo digo por el nombre), pero afincado en Arizona… esto permite acceder más fácil al dinero de los multilaterales. Os doy su linkedin, el proyecto en cuestión, muy cobijo, me gusta la idea, materiales cogidos del mismo lugar a juzgar por la foto:
http://www.linkedin.com/pub/ramses-nosshi/10/a54/a85

http://www.archdaily.com/169669/wadi-el-gemal-visitors-center-mada-architects/

De la casa en Agadez me llama la atención la puerta y el hecho de que la firma un artista suizo (¿?). Pero la puerta es de traca (supongo que el artista suizo,, de bisagras y picaportes, como que no sabe). es una puerta de las de «presupuesto». Nadie las dibuja, pero la definición de la partida es demoledora, como la cara del jefe de obra cuando le sugieres que te la cambie.

http://www.notvital.ch/

http://www.icaphila.org/events/archives.php?id=539


https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82721

Desde Berlín nos hace esta chocilla Freancis Kéré, en las fotos de la revista chocan mucho las macetillas junto al pilar, que no he podido encontrar en la red. La estructura ligera es lo más atractivo:

http://www.kere-architecture.com/

http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/11418/diebedo-francis-kere-at-small-scale-big-change-new-architectures-of-social-engagement-exhibition.html

Personalmente, lo que más me ha interesado es el centro para discapacitados en Johannesburgo, eso sí, desde occidente de nuevo:

http://www.basehabitat.ufg.ac.at/

http://www.basehabitat.ufg.ac.at/pro_L.html

no sé si es aquí donde está este centro, pero la imagen de Google Earth vale la pena:

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82733

Dejando atrás el tema principal de la revista, me apetece indagar en la monografía de Sánchez del Río:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ildefonso_S%C3%A1nchez_del_R%C3%ADo

El Palacio de los Deportes, en una fase inicial de su construcción. | reproducción del libro «el ingenio de un legado»

Apetecible también el ejercicio sobre Central Park de Ángel García-Posada:

http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/050101.pdf

…y sigo lamentándome de no ir al Matadero en mis mensuales visitas a Madrid.

http://www.mataderomadrid.org/

Para leer, la reseña de Ignacio Paricio sobre pieles estructurales… un amigo del que un día contaremos la simpática anécdota del perfil Mondragón. Nos presenta algún edificio que ya comentamos en nuestra visita a Construmat. El que no me acaba de convencer, pese a lo brillante del resultado, es Diagonal 00, para mí es excesivament utópico presentar la estructura de fachada como afinadamente ajustada a sus solicitaciones. Eso no se tiene del todo en pie…  afortunadamente sí, pero no necesita un argumento así para justificar un excelente edificio.

No dejéis de ver la página 109.

El artículo final de Mario Carpio me recuerda mis conflictos con el asunto del plagio:

http://pepinomartini.blogspot.com.es/2011/10/plagio-en-arquitectura.html

Aquí os dejo otros enlaces a Google Earth de lugares que se citan en este número:

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82723

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82735

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82737

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82739

https://www.sugarsync.com/pf/D7753561_2032567_82731

1 respuesta

  1. Miriam García dice:

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *